Jueves, 09 de octubre de 2008
A
Acento: Énfasis con una nota o acorde.


Acorde: conjunto de sonidos que suenan de forma simultánea. Los acordes se clasifican por el intervalo que se genera entre sus notas y se cuentan de abajo a arriba. El tipo de acorde más habitual es la tríada, que se construye con dos terceras consecutivas o una tercera y una quinta. Si el intervalo de la tercera inferior es mayor y el de arriba menor, se trata de un acorde o tríada mayor (como en do mayor: do, mi y sol). Si los intervalos están en el orden tercera menor-tercera mayor, entonces se trata de un acorde menor (como en do menor: do, mi bemol y sol, o la menor: la, do y mi). Menos comunes son los acordes disminuidos (dos terceras menores consecutivas, como en si, re y fa, y los aumentados (dos terceras mayores, como en do, mi y sol sostenido). Acorde perfecto es un acorde de tres sonidos formado por una nota fundamental, una tercera (mayor o menor) y una quinta justa. También se pueden describir los acordes como una combinación de intervalos de tercera (como entre do y mi) y de quinta (como entre do y sol), contando ambos desde la nota del bajo (en este caso, do).
Afinación: Frecuencia de una nota.
Altavoz: Cono circular para la reproducción de sonido amplificado.
Amplificador: Dispositivo electrónico para amplificar la señal procedente de una pastilla o un micrófono.
Armonía: La combinación de notas que se emiten simultáneamente. El término armonía se emplea tanto en el sentido general de un conjunto de notas o sonidos que suenan al mismo tiempo, como en el de la sucesión de estos conjuntos de sonidos. La armonía sería el término contrapuesto al de melodía (en que los sonidos se emiten uno después de otro).
Armónicos: Resonancias superiores de una nota relacionadas con la fundamental, que se ejecutan tocando la cuerda en determinados puntos.
Arpegio: Sucesión de notas de un acorde.

B
Bajo: La nota más grave de un acorde con movimiento armónico.
Becuadro: Símbolo que cancela el efecto de los sostenido y bemoles en una partitura.
Bemol: Símbolo (b) que se emplea para bajar una nota un semitono.
Boca: Un orificio circular de la tapa de la guitarra, que permite que el sonido se proyecte desde la caja de resonancia.
Slide: Técnica en la que se desliza una barra o tubo sobre las cuerdas para ejecutar notas o acordes.

C
Cadencia: Fórmula musical que brinda una sensación de reposo al final de una frase o composición. Dichas fórmulas no sólo suenan así en un sentido estrictamente musical, sino también, dada su familiaridad, llevan al oyente a esperar un punto de detenimiento temporal o permanente.
Cadenza: Pasaje solista de carácter virtuoso, desarrollado como una improvisación, que suele insertarse cerca del final de una composición o sección musical. Las cadenzas brindan al solista la oportunidad no sólo de demostrar su brillantez técnica, sino también de mostrar su talento para elaborar los materiales básicos de una composición.
Calibración: El bobinado de cada pastilla en un set diferentemente para producir un nivel equilibrado de salida al cambiar de una pastilla a otra.
Capo: Dispositivo que sirve para sujetar las cuerdas en un traste determinado, permitiendo tocar con cuerdas al aire en cualquier punto del diapasón.
Cejilla: Colocación de un dedo sobre las cuerdas para pulsar notas adyacentes.
Cejuela: Pieza de soporte de las cuerdas entre el clavijero y el diapasón. Clave. Símbolo que indica la posición de las notas en el pentagrama.
Clavija: Dispositivo mecánico para ajustar la afinación.
Clavijero. Sección donde van las clavijas.
Compas: Período de tiempo igual a otros con que se marca el ritmo de una frase musical, cuya división natural viene indicada en el pentagrama por unas líneas verticales
Cromática: Escala completa a la que pertenecen las doce notas de una octava separadas entre sí por un semitono.
Cromatismo: (del griego, chroma, 'color'), en una composición musical, es el uso de notas que no pertenecen a la escala musical sobre la que se basa la composición. En esencia, un tono cromático es aquél producido por la elevación o descenso de un semitono (por ejemplo, de fa a fa sostenido), sobre una de las notas individuales de la escala diatónica básica de siete notas (en do mayor, por ejemplo, estas notas son do, re, mi, fa, sol, la y si).

D
Diapasón: Pequeña horquilla de dos puntas utilizada por los músicos para obtener, al golpearla, un sonido o tono fijo con el que se afinan los instrumentos. Se fabrica con una aleación de cromo, níquel y acero. Produce un sonido puro, casi sin armónicos, que no varía con los cambios de temperatura. Los diapasones que no dan el tono preciso pueden mejorarse limándolos con cuidado. En experimentos físicos y acústicos se utiliza también el diapasón, a veces con caja de resonancia. Fue inventado en 1711 por el trompetista y lautista inglés John Shore. En tiempos recientes se han fabricado diapasones electrónicos que sintetizan la curva sinusoidal pura. Éstos tienen la ventaja de producir cualquier frecuencia, mientras que el tradicional sólo vibra en una. La mayoría de los diapasones se afina en la = 440 Hz (la 4).
Diapasón (2): Sección de madera con trastes sobre la que se toca con la mano izquierda.
Diatónico: Sistema de escalas mayores y menores de siete notas.
Dobro: Tipo de guitarra con resonadores.
Dominante:Nota o acorde de quinto grado de una escala diatónica.

E
Ecualizador: Control para filtrar frecuencias con el fin de modificar el tono.
Escala: Sucesión ordenada de sonidos por grados conjuntos: ~ diatónica, la formada por cinco tonos y dos semitonos; ~ cromática, la que procede por semitonos.
Estudio: (del francés, étude), pequeña pieza musical destinada a la mejora de determinados aspectos de la técnica del instrumentista. Normalmente se agrupan en colecciones. En el caso de los compuestos por los grandes compositores (como Chopin, Liszt o Debussy) se trata de verdaderas obras de concierto.


F
Fase: La relación de dos formas de onda con respecto al tiempo.
Fraseo Expresión acuñada por el musicólogo Hugo Riemann en 1884. Es la explicación de la estructura y constitución de la frase musical, así como el arte de combinar los distintos elementos que configuran las frases de cada una de ellas. Ello se hará a través de matices, ligaduras, respiraciones y acentos que hagan inteligible la estructura melódica y armónica de la música. Es, sin duda, uno de los elementos más importantes de la interpretación. No basta ser fiel a las indicaciones del autor y al estudio concienzudo de su estructura; habrá que añadir a todo esto una dosis de intuición, de improvisación, de 'arte' para que la interpretación adquiera toda su magia. Para el interprete será necesario adquirir una buena técnica de su instrumento.
Frecuencia: Número de ciclos por segundo. Determina la afinación.
Fuera de fase: La conexión eléctrica de dos bobinas o pastillas en serie o paralelo pero con las polaridades de la señal sumadas de tal manera para proporcionar al menos la cancelación parcial de la señal. Generalmente las frecuencias bajas están canceladas así que el sonido que resulta es fino, careciendo en calor y a menudo bastante frágil.


L
Legato: Forma de tocar notas sucesivas.
Luthier: Fabricante de guitarras. Normalmente asociado con la fabricación de instrumentos clásicos.

M
Mecánica: Altura de las cuerdas en relación con los trastes y el diapasón.
Melodía: Sucesión organizada de notas de tono y duración específicas, enlazadas juntas en el tiempo para producir una expresión musical coherente. En términos de la música occidental, la melodía es (junto con el ritmo) el aspecto 'horizontal' de la música que avanza en el tiempo, mientras que la armonía es el aspecto 'vertical', el sonido simultáneo de tonos distintos. En muchas de las culturas musicales del mundo, la armonía no es tan importante y la melodía es el único centro de la actividad tonal.
Mili Voltio. Un milésimo de voltio.
Modo: Término que varía de significación, desde la de escala, a la de una fórmula para la construcción de melodías basándose en una escala
Modulación. Paso de una tonalidad a otra.

N
Notación musical
Sistema de símbolos escritos que representan sonidos musicales. El requisito principal de cualquier notación es que se adapte a la música que representa.

O
Octava: Intervalo de 12 semitonos.
Ohmio: La unidad estándar de resistencia eléctrica.

P
Paralelo: La conexión eléctrica de dos bobinas en paralelo o de lado a lado. El efecto sónico comparado a una configuración en serie es aproximadamente 30% más bajo en salida pero con brillantez y claridad adicional en el alto extremo. (Véase "Serie").
Partitura: Notación musical de una composición en varias partes, en la que la música que debe ser interpretada por cada voz o instrumento está escrita en pentagramas separados. Los pentagramas se alinean uno debajo del otro. Una partitura completa muestra la música de todos los instrumentos; los músicos reciben individualmente unas partes separadas (particellas) que sólo muestran la música de su instrumento
Pastilla: Dispositivo con un bobinado de alambre delgado que transforma el sonido en señales eléctricas.
Pastilla Activa: Es una pastilla usando un preamplificador electrónico para ganar mayor realce, forma tonal y/o reducción de la impedancia de salida. Algunas ventajas incluyen menos susceptibilidad al ruido, mayor flexibilidad en crear nuevos tonos y la eliminación de las pérdidas de altas frecuencias causadas por la longitud de los cables. (para comparación, vea "Pastilla Pasiva").
Pastilla Pasiva: Un tipo de pastilla que no utiliza ningún circuito electrónico activo interno. (Véase "Pastilla Activa").
Pentagrama: Conjunto de cinco líneas y cuatro espacios sobre el que se escribe la música.
Pentatónica: Escala de cinco notas.
Puente: Sección en la que se fijan y sustentan las cuerdas de una guitarra acústica.

R
Realimentación: Sonido producido por una cuerda o micrófono que recogen y amplifican su propio sonido de un altavoz.
Refuerzos: Tiras de madera que se encuentran bajo la tapa de la guitarra acústica para reforzarla y distribuir los tonos.
Resistencia CD: La resistencia para el flujo de Corriente Directa. Para la mayoría de las pastillas, es un indicador general de la salida y tonalidad. Con una resistencia más alta tiende a ser más alto en salida y menos brillante.
Ritmo musical: Aspectos de la música que tratan sobre su movimiento en el tiempo y sobre la estructura de éste. Además de su significado general, el término ritmo suele hacer referencia a unos hechos temporales específicos como los patrones de longitudes de un cierto grupo de notas. En este artículo se emplean términos técnicos individuales para estas acepciones más limitadas.
Roseta: Decoración circular en torno a la boca de la guitarra.

S
Semitono: Mitad del intervalo de un tono
Selleta: Cejuela del puente.
Serie: La conexión eléctrica de dos bobinas en serial produciendo una salida más alta, más completo y más poder de sonido. Esta es la conexión estándar para las pastillas humbucking. (Véase "Paralelo").
Sostenido: Símbolo (#) para subir una nota un semitono.

T
Tablatura o tabulación: Forma de escribir música para guitarra.
Tapa de resonancia: Parte superior de la caja de la guitarra.
Tempo: Velocidad de la música.
Tierra: Un punto de referencia común en un circuito eléctrico.
Tonalidad: En un sentido amplio, es la organización de la música alrededor de una determinada nota, llamada tónica, que sirve como punto focal. En un sentido más estricto, la tonalidad se refiere también al sistema armónico que dominó la música occidental desde alrededor de 1650 hasta 1900.
Tono: Color o calidad del sonido.
Triada: Acorde de tres notas con intervalos de tercera.

V
Variación: Uno de los principios fundamentales de la composición musical, y forma musical basada en dichos principios. Variar una idea musical significa cambiar partes de ella a la vez que se conservan otras sin alterar, como en una canción folclórica en la que la segunda frase tiene una nueva melodía pero el mismo ritmo que la primera; o en la manipulación continuada de una serie dodecafónica, como en las obras del compositor austriaco Arnold Schönberg.
Varilla tensora: Varilla metálica de refuerzo que permite estabilizar y ajustar el mástil.
Vibrato: Véase Trémolo.
Voltio: La unidad práctica de la fuerza electromotriz, la presión que hace una corriente de un amperio atravesar una resistencia de un ohmio.

Z
Zoque: Sección reforzada que sustenta al mástil donde se una a la caja.

**Que le sea util...
Comentarios